Blog: puerto
Almunecar oficialmente tropical ya en Siglo XIX
Fecha: 0000-00-00
Guanabanas imagen 1 y 2 y chirimoya campa 3. Observense los parecidos especialmente entre la imagen 2 y 3
Dieron en el clavo, hace ya 150 años: A Almuñécar ya la catalogaron como “TROPICAL” allá por el 1867.
El 5 de Noviembre de 1.867 la Corona por Real Orden crea una Comisión Oficial para el “Estudio de la Flora Forestal Española”,nombrando Jefe de la misma al prestigioso ingeniero de fama internacional D.Máximo Laguna Villanueva. En su equipo se integrarán también dos expertos ingenieros D.Pedro de Avila Zumarán, D. Justo Salinas Salazar y la especial colaboración de D.Sebastian Vidal, más el personal auxiliar, que con gran entusiasmo se aplicarán a esta ardua tarea. Su primera gran decisión es elegir la zona geográfica de mayor interés y después de numerosas consideraciones, tienen claro que su destino es Almuñécar, dada su peculiaridad y diversidad de especies. Su objeto es el estudio de las especies leñosas espontáneas y silvestres de su entorno; por tanto no tienen previsto hacer incursiones en la ya incipiente agricultura tropical sexitana.
Añil, Jupiter y arbol de la Goma.Tres exoticas especies aclimatadas en Almuñécar.
Una vez en Almuñécar, son recibidos por las autoridades locales y muy especialmente por el Sr. D.Cayetano Galiardo, al que le entregan una carta de presentación de su común amigo y ministro D.Manuel Seijas Lozano. A partir de ese momento el Sr. Galiardo se pone a su entera disposición y se ofrece como docto guía del Sr. Laguna y su equipo. El Sr. Galiardo, que es propietario de una magnifica finca conocida por "La Cerca" obsequió en la mísma con un opíparo banquete a los ilustres visitantes, junto con las autoridades locales y amistades de Almuñécar. Su celebración se verificó en el magnifico "Cenador de la Cerca", estructura metalica al aire libre y marco incomparable.
Arte culinario sexitano: Puchero de hinojos, salamandroña y exquisitos chanquetes.
El "menou" estuvo plagado de recetas culinarias sexitanas, principiando con un tapeo informal para ir haciendo boca: "Anchovas en vinagre,gazpachos y pipirranas". Luego de "cuchara", se pudo elegir entre "Salamandroña" y "Puchero de Hinojos".
Cazuelas Mohinas (Moçarabes),tortas de Alhajú (Hispano-arabe)) y Merengazo (Sefardí).Dulces históricos de Almuñécar.
De segundo se ofreció "Mero al horno con salsa de almendras, pescadilla de Almuñécar,langosta al estragón,chanquetes y una típica moraga de mejillones".Ya de postre y como no podía ser de otra manera se degustaron los antiquísimos dulces sexitanos, tales como: "Tortas de Alhajú, Merengazos y Cazuelas Mohinas". Amén de las numerosas y exóticas frutas y flores que en delicados y artísticos centros, adornaban las mesas.
Hubo varias iniciativas en la Almuñécar del XIX que desarrollaron ideas muy interesantes y que ya quisieramos hoy.
Todo ello regado con exquisitos caldos y licores de la tierra. Concluido el almuerzo se brindó por el éxito del proyecto con sabrosos y diversos licores; no faltando el delicioso ron melado de D. Andrés Fonollá, el licor de chirimoya destilado por D. Manuel Cano y de D.Francisco Mateos un esquisito vino dulce de "Pasa de Almuñécar", muy reconocido y estimado entre las damas.
Cenador, foresta y ambiente similares al de la recepción ofrecida por el Sr. Galiardo en la Cerca.
Los jardines de la Cerca y al fondo Almuñécar. Romántico anochecer desde la Cerca.
En la sobremesa el Sr. Galiardo tomó la palabra e hizo la presentación ante sus comensales de los ilustres visitantes; explicando someramente su cometido en nuestra tierra. Acto seguido le dió el turno a D. Máximo Laguna, que agradeció los honores con que habían sido recibidos y comentó, que de buena tinta sabía, que estaba en una ciudad conocida en los foros y tertulias, como Almuñécar la culta, y ciertamente después de conocerles, afirmo que quién así la bautizó, sabía lo que decía. Luego dió algunos detalles acerca de su trabajo,siendo interpelado por el Sr. del Barco,que le invitó a conocer los exóticos y tropicales rincones de Almuñécar. También el Sr. Müller le comenta el gran trabajo que años atrás desarrolló el Sr. D. Ramón de la Serna, en relación al cultivo de la caña de azucar y su industrialización...Más tarde se ensalzaron en una animada tertulia, que tuvo como tema estrella, y no podía ser de otro modo, la tropical y genuina vega de Almuñécar. Ya con los vapores de Baco en el ambiente, no faltaron las notas de humor como cuando al Sr. Terrero se le apagó el puro y D. Nicolás Sánchez-Chaves le acusó de fumar "Chasca", habiendo estado de alto funcionario en la Perla del Caribe.Prolongose la sobremesa hasta casi entrada la noche en que fueron despidiendose los comensales. Finalmente el Sr. Laguna y su equipo fueron acomodados en la bella mansión que preside la finca del Sr. Galiardo, apuntando en su diario las visitas programadas a las fincas más representativas.
Iniciose el recorrido tropical de éstas, por la citada "Cerca".La vasta cultura del Sr. Galiardo se refleja en el floreciente estado de su finca, en la que sin necesidad de invernadero,crecen libremente las más bellas y delicadas plantas de los climas cálidos con tanta exhuberáncia de vida como en los paises tropicales. Combinadas artisticamente de tal modo que resaltan muy bien el mérito y belleza particular de cada una, impresionando dulce y poéticamente al ilustre ingeniero D. Máximo Laguna, que camina por aquellos bosquecillos encantado ante tanta hermosura.
Parte del tronco de la famosa "Araucaria". El Mirador de la Cerca. Foto junto al tronco del arbol de la "Goma".
Preside aquel conjunto seductor una soberbia "Araucaria", que eleva majestuosa sus simétricas ramas hacia el cielo en forma de artístico candelabro y una magnifica "Palmera africana", cuyas finas hojas y más caliente entonación, se diferencia mucho de las plantas generales del país que hay con bastante abundancia por toda la ciudad. En su entorno crecen mil y mil plantas raras: "Papirus del Japón", delicadísimo y de gran efecto decorativo; el "Arbol de la Pimienta", el de la "Guayaba ", el "Chirimoyo" y los "Plátanos" de dimensiones colosales, los "Caladium", bosque de "Heliótropo" y diversidad de bellisimas flores que hacen de aquel jardín un lugar encantado. Hizose un receso entrando en la mansión en busca de un refrigerio y allí el Sr. Laguna interesose por el modo en que habían llegado aquellas plantas, su adaptación , cultivos, podas etc . Respondiendo a su curiosidad con todo detalle el Sr. Galiardo. Luego desde el mirador situado en un extremo de la finca en una posición topográfica elevada, pudieron disfrutar de una panorámica vista de la ciudad,la vega, el mar y la playa de San Cristobal; en la que se destacan las chimeneas de las fábricas de azúcar que allí se ubican. Ante éste paraiso sexitano D. Máximo y su equipo confiesan estar muy sorprendidos y aunque su cometido será la flora leñosa de la zona, ante este inesperado espectáculo tropical, incluirán en la “Memoria del Estudio”, una pequeña descripción de la delicada y tropical “Vega de Almuñécar”.
Palacete de la Najarra de Dª Encarnación Marquez. Jardines del palacete.
Como buen anfitrión D. Cayetano Galiardo, siguiendo el plan trazado, les guía a la propiedad de la distinguida señora Dª Encarnación Marquez, conocida como "La Najarra", que también cria en ella ricas y numerosas plantas tropicales, como "Palmeras, cafetos, nisperos, fruta de la Pasión,Zapote, Aguacate" y otras muchas mezcladas con las del país; como los adornos que esmaltan con sus brillantes colores aquel maravilloso jardín.
Cañavera Índia ó bambú. Papirus Japónico.
En el que guarda su dueña, numerosos restos artístico-arqueológicos de singularísimo mérito, procedentes del cercano Castillo de Almuñécar, que pregona el antiguo abolengo de esta ciudad. Interesado el Sr. Laguna por la arqueología, la Sra. Marquez le ilustra y se los va mostrando.
Restos arqueológicos de la antigua Sexi. Observense los dos racimos de uvas con que se deleita Priapo.
Entrando en detalles...dichos restos son una magnifica "Estatua" de matrona romana, de tamaño mayor que el natural, esculpida en marmol con la gallardía y primor propios de los mejores escultores del tiempo de Augusto.Faltanle a la estátua la cabeza y manos, que debieron ser de otra materia más rica que la piedra que forma su cuerpo, el cual aparece vestido con sutíl túnica y ámplio manto plegado con el gusto y delicadeza de un gran artista.Otra "Estatua" más pequeña, también de mujer con túnica y manto; y varios trozos de una de un "Soldado", modelado primorosamente como si fueran en cera. También varias "Anforas" romanas, completan la rica colección arqueológica, que la Srª. Marquez tiene en su jardín de la Najarra, anexo al distinguido palacete neoarabe de éste nombre.
Vista del acueducto mirando hacia la izda.desde Villa Luis en Rio Seco. de la familia Galindo.
Otra de las fincas visitadas fué Villa Luis, propiedad de D. Vicente Galindo, ingeniero electrico de la azucarera La Peninsular. Situada en rio Seco con una colección de palmeras tropicales, bambúes y gran cantidad de exóticos frutales.Lo más llamativo su enorme porche cubierto por una madreselva imponente. Esta finca es uno de los rincones más cálidos de Almuñécar pues el año que se atrasan en la "Monda", las cañas echan el "Jopo", mermándose así considerablemente su contenido en azúcar.
Palacio de Cazulas. Perspectiva del palacete y jardines.
Al día siguiente el Sr. Galiardo, los condujo a la finca de Cázulas, en donde les esperaba el Sr. Marques D. Francisco Bermudez de Castro. El cual les mostró sus aposentos y se ofreció para cuanto precisasen. Quedando muy impresionado el Sr. Laguna ante la fabulosa biblioteca que allí guardaba el Sr. Bermudez de Castro. Más tarde en animada charla hablaron acerca de los encantos de ésta tierra y sus especiales y únicas condiciones dentro del continente Europeo, para producir todo tipo de frutas de origen tropical. Justo en ésta finca el Sr. Laguna inició su estudio acerca de la flora leñosa natural de la zona.
Una vez concluido el mencionado estudio el Sr. Laguna, como ya anunciara, recogió brevemente unas notas acerca de nuestra tropical vega que dice así:
"Se encuentra la vega cubierta principalmente de cañas de azúcar, aunque también una parte de ella está plantada de Algodón”...
Algodón,cañadús y guayaba.El algodón se cultivó con éxito en el XIX.
…y sin entrar a detallar la lista de los arboles que en ella se cultivan, si hacen mención que al lado de grandes “Palmeras, naranjos, limoneros, bergamotas…crecen, florecen y fructifican, como pudieran hacerlo entre los “TRÓPICOS”,
Filofendro, pacano y aguacate.
Cafeto y caimitos.
el plátano ó bananero, la cañadús, el chirimoyo, el guayabo, el árbol de la goma, el del Júpiter, el cafeto, el pacano, el añil, el aguacate …y otros muchos propios de países “TROPICALES” *…en estos cree uno hallarse verdaderamente al cruzar los “Cañamelares”…
Bergamotas, Plátanos, frutas tropicales.
Con esta visita del tan ilustre y autorizado ingeniero de montes D. Benjamín Máximo Laguna Villanueva, quedaba para la posteridad catalogada y certificada como TROPICAL la agricultura y el clima de Almuñécar...un siglo después y de la mano del entonces Alcalde D.José Antonio Bustos, nuestra ciudad se promocionaba a los cuatro vientos como "Trópico de Europa".
Némine Biazzi.
LA PIRAMIDE DE SEXI
Fecha: 2014-07-01
Piramide con estructura semejante a la de SEXI. Base cuadrada, con canales de caida y faro en la cima.
LA PIRAMIDE DE SEXI.
¿Habéis oído hablar de la antigua y famosa “Pirámide de Sexi”?. Al parecer era un monumento de tal calibre que asombraba a cuantos visitaban nuestra ciudad. Ya por sus dimensiones, ya por su rareza. Citan las crónicas, historiadores y geógrafos, tanto griegos como romanos y árabes la importancia de Sexi en aquella época. Estrabón, Plinio el Viejo, Marcial, Posidonio de Neúcrates, Al Jathib, Mohamed Al Idrisi…
Personajes históricos que se hacen eco: Estrabón,Plinio el Viejo, Marcial, Ateneo de Neúcrates, Al Jathib, Mohamed Al Idrisi...
Preámbulo:
El salto cualitativo de Sexi vino de la mano del histórico emperador romano Julio Cesar… corría el siglo I a.c. y la presión fiscal de Roma sobre las colonias se hacia insoportable. La última visita del “Annona praefectus”, había dejado las arcas de Sexi en situación de quiebra. Sonaban tambores de guerra y Sexi junto a 16 ciudades más de la Bética se alzaron en armas contra Roma, dirigidas por el rey bético Luxínius. En ese momento Roma pasaba por un periodo de inestabilidad política. Las luchas intestinas por el poder se dirimían entre los partidarios de Pompeyo y los de Julio Cesar. El campo de batalla de éstas guerras civiles era el suelo Hispano. Las colonias alzadas en armas contra Roma, después de algunas escaramuzas pactan con los romanos a instancias de éstos. Los contendientes, tanto Pompeyo como Julio Cesar, comprendieron pronto que para salir victorioso de esta contienda, tenían que atraerse a su causa a los nativos y a las colonias.
Personajes históricos decisivos en la historia de Sexi: Julio Cesar, Pompeyo, Caio Dídio.
Pompeyo gozaba dentro de Hispania de gran prestigio y disponía de más partidarios que Julio Cesar. Su gran base naval estaba en Carteya, en la bahía de Algeciras junto al monte Calpe (Gibraltar). Julio Cesar controlaba Gades pero para atenazar a Pompeyo necesitaba disponer en el Mare Nostrum de una gran base naval cerca de las Columnas de Hércules. Sexi reunía las condiciones para ese cometido y además estaba muy bien comunicada con Obulco.
Puerto y combate naval de las escuadras romanas.
Julio Cesar con objeto de sumar voluntades a su causa, entra en contacto con las "Colonias",valiéndose de su mano derecha, el Capitán General de su Armada Caio Dídio y lo envía a Sexi y a otras colonias, para exponerles los beneficios que se derivarían si apoyaban su causa. Es recibido por los “Drrum” en el Senado local en donde Caio les manifiesta el firme compromiso de Cesar de elevar a Sexi del status de “Colonia”, al privilegiado rango de “Municipio Romano”, con todos sus derechos si se adhieren a su causa. La contrapartida será el apoyo incondicional y el uso como base militar de su armada de la inmensa bahía de río Verde, sus puertos y astilleros... Los “Drrum” aceptan la oferta y como prueba de la "Firmeza"(Firmum) de su compromiso con Julio C.(Iulium), se hará una emisión especial de moneda en la "Ceca" local en su honor.Lo que transformará el acuerdo en un acto público, notorio y propagandístico. Pues será conocido en todo el ambito de influencia comercial de Sexi y allí hasta donde alcance su moneda. En la cara se acuñarán su busto y simbólicamente los principales puntos del pacto y en el envés la imagen del dios Melqart (Hercules), bendiciendo el acuerdo y unos delfines para ahuyentar los malos augurios.(Tito Livio afirma que en la costa Malacitanos y Sexetenos son ciudades organizadas con el sistema púnico).
La moneda al margen de su valor, era un factor propagandístico de primer orden.Encerraba: principios, filosofia,fidelidad, intenciones...
Corría el año 46 a.c. y en Carteya, Cuartel General de Pompeyo, se había concentrado el grueso de su flota militar. Su Almirante Átio Varo es informado de los movimientos de la armada de Caio Dídio. En el estrecho ofende un ligero leveche. Al amanecer Átio se hace a la mar con el grueso de su escuadra. En el horizontes por estribor, se divisan los primeros trirremes de Julio Cesar y se da la voz de alarma. Se aproximan las escuadras y Átio ordena zafarrancho de combate. La batalla está siéndole favorable. De improviso y por el ala de babor empiezan a divisarse “quinquarremes”, que procedentes de Sexi vienen en apoyo de Cáio Dídio. Átio se ve superado en numero y lucha heroicamente pero al medio día ya la fortuna empieza a abandonarle. El atardecer marcará inexorablemente su derrota. Anticipándose a su enemigo ha dado órdenes de sellar el puerto de Carteya con cadenas y anclas para impedir que Caio se apodere del resto de la armada formada por 30 naves. Finalmente los idus han sido favorables a J. Cesar , mientras que para "Los Pompeyo” en Hispania se inicia su cuenta atras.(Dio Cass. 43,31,3).
Puerto romano y distintos tipos de naves de guerra.
J. Cesar haciendo honor a su compromiso con SEXI, la eleva al rango ya dicho de “Municipium”, adoptando la denominación de “SEXI FIRMUM IULIUM”. Seguramente haciendo referencia a su inquebrantable y decisivo apoyo contra Pompeio.Las consecuencias para la ciudad fueron extraordinarias tanto en el orden político, como social y económico.(Aureliano Fernández-Guerra y Orbe. José Oliver Hurtado).
Tramo del acueducto de Sexi. Anfiteatro malacitano semejante al que hubo en Sexi.
En el orden político se respetarán para el ámbito de SEXI, su ordenamiento legal, usos y costumbres. En el orden social los miembros del Drrum serán equiparados a los “Equites” y representarán al Ordo en los actos oficiales. Controlando todo el conjunto de actos administrativos de abastecimientos públicos, impuestos etc.
Escritura fenice-Hebrea. Gobernantes fenicios intercambiando regalos. Las columnas de Hercules con los brazos extendidos avisando del peligro del "Plus ultra";ordenando detenerse y retornar.
En el orden económico es donde SEXI fue extraordinariamente beneficiada. Ser municipio romano implicaba algo parecido a los actuales planes de desarrollo. Su plan de infraestructuras la dotó de: acueducto, piscifactorías, puertos, anfiteatro, termas, industrias, vías, astilleros, base militar, zonas públicas embellecidas y derechos preferentes al comercio.
Una de las piscifactorias Sexitanas y su producto estrella "El Garum". Acueducto y termas romanas.
EL ACUEDUCTO.
El acueducto es una obra de ingeniería de gran envergadura, cuya misión era la de suministrar agua, tanto a los agricultores, ganaderos, militares, comerciantes e industriales. Parte de este acueducto será la PIRÁMIDE.
Casco antiguo de Almuñécar.El lector de fino olfato, observará que desde la base de la actual torre de la Iglesia (Colación de Santa María), parte un canal que se prolonga a ambas laderas y vegas. También otro más difuso que pasa por la Carrera y sube hacia la Casa de la Cultura bajando luego en dirección a la actual estación de autobuses. Bien podrían ser los canales de reparto de agua de la Pirámide citada.
En el tramo que va desde el Cercado de la Santa Cruz (Cota 54 m.s.n.m), hasta la Iglesia (Cota 24 m.s.n.m), para alcanzar luego la Era del Castillo, había que salvar la diferencia de cota con un sifón para romper la presión. Justo en donde hoy se encuentra nuestra Parroquia se construyó la citada PIRAMIDE.
LA PIRAMIDE
"Era de base ancha y cuadrada, pero alta y estrecha arriba. Estaba construida con piedra muy fuerte y sus vértices eran de piedra labrada. En el interior disponía de dos tuberías. Una recibía el agua del tramo subterráneo del acueducto y la elevaba a la cima y por la otra bajaba, para hacerla llegar a un aljibe en la Era del Castillo. Pero taponando ésta, la pirámide desde arriba vomitaba el agua por sus vertientes, ya que disponía de unos canales en sus caras. El agua de una cara caía en un enorme aljibe que estaba contiguo a la base y por la otra el agua al caer movía un molino".(Foto). En la foto publicada por A. Gonzalez, todavía se pueden apreciar canales que partiendo del aljibe servían para repartir el agua por piscifactorías, agricultura, potable…
Un faro parecido a éste, pero sobre un montículo expulsando agua y fuego por su boca debío de impresionar al forastero. Era habitual escribir en los materiales de construcción, dejando información acerca del autor,el edificio,los motivos...
Dicen algunos autores que en la parte superior de la pirámide se alojaba un FARO. Este alertaba del peligro por la noche con fuego y de día con humo. La altura estimada de la PIRÁMIDE, dada la diferencia de cota que tenía que salvar el sifón, debió de alcanzar como mínimo más de 30 m. Sin incluir la altura del FARO.
Tramo de menor cota del acueducto sexitano en la Carrera, prévio al emplazamiento de la "Piramide"(Foto gentileza de Leo).
La PIRÁMIDE era más alta que la torre de nuestra parroquia de la Encarnación. Tenía sentido lo del Faro, ya que por entonces la vega no existía y era todo mar en forma de gran bahía y el rebalaje se situaba en Torrecuevas con playas a ámbos lados. Al parecer el sótano de la iglesia es justo el aljibe según personas que han bajado. El visitante que venía embarcado y especialmente por la noche, quedaba asombrado al ver la majestuosidad del monumento. Pero también al ver como elementos tan dispares como el agua y el fuego de manera inexplicable brotaban de la misma boca. (No sabían del acueducto), como por arte de magia. Una reflexión: Cabe suponer, teniendo en cuenta el desarrollo de los acontecimientos de la época ¿Que la forma de piramide del sifón, tenga algo que ver con el hecho de haberse construido sobre una necropolis de origen fenicio, ó de origen egipcio según el manuscrito de nuestro T. de Corregidor del XVII?. o ¿Por respeto a su cultura e ideas religiosas?. Quizás¿Por ser los sexitanos de ese origen etnico?...¿ Por una simple concesión estética?.¡¡Que espectáculo hace 2.000 años.!!
Némine Biazzi.
Blasco de Garay en 1.543 inventor de los Barcos a VAPOR
Fecha: 2014-12-02
Blasco de Garay inventor del Barco a vapor.
INCREIBLE. Blasco de Garay , en 1.543 inventa los barcos a vapor.
Blasco de Garay era natural de Toledo, nacido en el seno de una familia de hidalgos. Por sus escritos sabemos que era una persona cultivada en letras, pero con una gran inclinación a las ciencias.
Es poco conocido que la primera aplicación del “Vapor”, como fuerza motriz de las embarcaciones, se debe al español Blasco de Garay, capitán de mar, quien en 1539 “dio noticia al Emperador y Rey de España Carlos V, de una máquina de su invención para hacer andar toda clase de barcos, sin necesidad de remos ni velas”.
El destino de su invento era el de equipar los buques de guerra de bajo y alto bordo de la Armada Imperial Española (Naos y Galeras).A pesar de los obstáculos y oposiciones que experimentó el proyecto, el Emperador, por cédula del 22 de Marzo del mismo año 1.539, aprobó los inventos de Garay, mandando que se empezara a financiar y su construcción se llevara a cabo en las atarazanas (Astilleros), del puerto de Málaga,con asignáción como proveedor de Francisco Verdugo.
Hizo Blasco cinco demostraciones en Málaga sobre barcos con capacidad de hasta 250 toneles cargados de trigo. Actuó como juez, D.Bernardino de Mendoza, Capitan General de Galeras de Málaga.Una sexta exhibicion la lleva a cabo en Barcelona, donde debían presenciarla Carlos V y el príncipe Felipe. Pero al no asistir por asuntos de guerra, quedaron como comisionados el gobernador D. Enrique de Toledo y Ayala, el tesorero D.Pedro de Cardona, el vice-canciller D.Rávago, más otros muchos...
y en efecto, se verificó el día 17 de Junio de 1.543 en el buque Santisima Trinidad, que venia de Colibre y tenia un desplazamiento de 200 toneles en carga, se colocó “una gran caldera de agua hirviendo, dos ruedas de movimiento aplicadas a una y otra banda del mismo y otras varias piezas de que se componía la máquina, con cuyo mecanismo navegó fácilmente, caminando una legua por hora”.
No obstante el empeño por parte de algunos en desacreditar la invención, en especial por parte de Rávago, ésta fue aprobada ya que la mayoría del jurado dió informes positivos; especialmente en cuanto a maniobras y ciaboga y a no ser por la expedición que en aquellos momentos hubo de emprender Carlos V, sin duda hubiera realizado las aplicaciones de dicha máquina, la cual quedó depositada en el arsenal, costeando el Emperador todos los gastos de construcción y ensayo y concediendo a Blasco de Garay un ascenso, además un "premio de 200.000 maravedises" y otras mercedes.
Némine Biazzi.